jueves





El origen del Haiku y sus variaciones





Sigo buscando y leyendo sobre haiku creo que es una buena fórmula para interiorizar su esencia.

Qué significa la palabra haiku , para responder a esta pregunta es necesario una primera precisión, el significado de la palabra no se resuelve sólo etimológicamente, pues hay distintos modos de interpretarla de acuerdo al período histórico y a la concepción estética de los poetas

Alrededor del siglo X en Japón el término haikai se refería a un ejercicio poético que buscaba la comicidad y en última instancia la diversión. Así la palabra "hai" podríamos traducirla como "algo divertido, cómico". Es necesario precisar que la palabra haikai era de origen chino y que tenía como equivalente en el idioma japonés la palabra "kokkei" que significa, humor, ingenio, comicidad. A su vez el haikai era una forma poética popular por contraste con formas de arte más refinadas que eran las que se practicaban en la corte imperial

Con el paso del tiempo el haikai se asoció a un estilo de composición poética tradicional llamado Renga. Ren significa "ligar, secuencia" y Ga significa poema. El Renga era compuesto en grupo por vario poetas. Surge así una variedad del Renga, el llamado: Haikai-no-Renga, que eran haikai ligados entre sí, y que contrastaba con un estilo de renga más preciosista y elitista. Su mecanismo de composición era el siguiente: El primer poeta componía el primer poema utilizando el esquema silábico 5-7-5, el segundo le respondía con un nuevo poema utilizando el esquema silábico 7-7 y el tercero repetía el esquema silábico inicial y así.

Teníamos cientos de poemas ligados de acuerdo al esquema poema-respuesta-poema-respuesta y que silabicamente era así 5-7-5, 7-7; 5-7-5, 7-7. Haikai-no-Renga tenía otra peculariedad del primer Hokku el siguiente poeta debía repetirlo y añadir poemas, el siguiente tomaba los últimos versos añadidos y continuaba añadiendo más y así sucesivamente, al final os dejo un enlace donde tenéis un breve recorrido hitórico y un ejemplo de composición del Haikai-no-Renga

Este tipo de composición era de algún modo una forma de rebeldía contra el refinamiento del arte de la Corte y como dice O.Paz utilizaba el "habla de la calle", "el lenguaje de la burguesía urbana" por oposición a las del "campesino, clérigo y el aristócrata". Son considerados sus creadores del haikai-no-renga los poetas Yamazaki Sokan (1460-1540) y Arakida Moritake (1473-1549). Posteriormente el poeta Matsunaga Teitoku (1571-1653), refinó a su vez este tipo de haikai, para despojarlo de todo tipo de vulgaridad, manteniendo su comicidad e ingenio. Comenzó a popularizarse en forma generalizada poco después de comenzado el período Edo en la historia del Japón (1603-1868)

Ahora bien el primer poema que iniciaba la sucesión del haikai-no- renga se le llamaba "hokku" que significa poema inicial y que requería el uso del kigo (palabra que lo sitúa en una estación determinada el año). El que le seguía se llamaba "tsukeku" (he leído que también se le denominaba Haikai que significa respuesta.


Matsuo Basho fue un poeta muy afamado en el arte del haikai. Ahora bien, Basho tomó el primer poema - el "hokku" - y lo independizó de la creación grupal y por ende del renga, llevándolo a una nueva dimensión estética y expresiva (muchos eruditos consideran que lo dotó de espiritualidad). Hoy en día cuando nos referimos a los poemas de Basho los llamamos haiku. Pero hay que tener en cuenta que Basho los llamaba "hokku" o "ku" "haikai" pero en una nueva dimensión ya sea estética, expresiva o espiritual.

En cuanto a la palabra "ku", en su significado estricto podría ser traducida como "estrofa o frase (poética)". Después de Basho la palabra "ku" también comenzó a designar una estrofa poética con el esquema silábico 5-7-5

Por lo tanto si nos guiamos por la etimología y su primera modalidad (comicidad, diversión, ingenio humorístico) estrictamente hablando, su significado y traducción literal sería la siguiente: "versos para entretener, divertirse, cómicos, humorísticos.

Desde el punto de vista histórico, haiku era una abreviación del término haikai-no-ku y se utilizaba para designar cualquiera de las estrofas poéticas en la sucesión de poemas en el haikai-no-renga. Su aparición como palabra se remonta a un documento sobre haikai publicado en 1663.


En cuanto a un sentido más abarcativo, como lo es el contemporáneo, incluye un mayor y más amplio contexto. Significa en primer lugar, un género y forma poética derivado del poema inicial del haikai-no- renga (hokku), que en manos de los grandes maestros ha alcanzado el nivel de un arte depurado en su carácter estético-expresivo y en su alcance (por ejemplo la espiritualidad en Basho, el sobrio naturalismo en Buson, el ingenio y la mirada aguda en Issa,) Fue Masaoka Shiki, quien utilizó el término haiku en forma sistemática designando así a sus poemas para diferenciarlos e independizarlos definitivamente del "hokku" característico del haikai-no-renga, generalizándose a partir de él esa denominación, asentándose como un género por derecho propio.

Lo que sucede es que Shiki (1867-1902) intentó refundar el haiku estableciendo el uso del 5-7-5 y del kigo como obligatorios y a la vez dotar de nueva vida al género, que se encontraba en decadencia. De este modo es a partir de Matsuo Basho que el "hokku" comienza a distanciarse del haikai y con Masaoka Shiki adquiere definitivamente un estatuto propio e independiente de sus orígenes, generalizándose la denominación "haiku" para este género nacido del "hokku" del "haikai-no-renga". Pero esto no significa que el haiku no pueda contener en ocasiones, elementos de humor. Tanto en Basho, Issa y Shiki éstos están presentes, algunas veces en forma directa y otras en una levedad exquisita.

En la época actual para muchos poetas la palabra designa un género poético con un esquema silábico 5-7-5, particularmente en Japón donde ya la palabra hai como adjetivo no tiene un significado específico y nadie repara en ella. Para ellos lo que importa es que un haiku es un poema de 5-7-5 sílabas y -para aquellos que siguen a Shiki o a la escuela tradicional- con el uso obligatorio del kigo (estación del año).

También un "haiku" para otras escuelas no necesariamente debe seguir el esquema 5-7-5 ni incluir un kigo. Es una forma que podríamos llamar haiku libre, es con el que más me siento identificada. Tiene antecedentes en Japón. Esto supone la inclusión de temas que eran completamente ajenos a los maestros fundadores y con ausencia de métrica silábica. De este modo, el haiku fue objeto de muchas tendencias y renovaciones en Japón y luego en Occidente

En una entrada sobre hiku dejó un comentario el poeta Petrus "Dibujando un Mundo" con una definición que me gustó mucho "es como manchar con tul el cielo", muy bello gracias por tu aportación Petrus, aquí la comparto con todos



5 comentarios:

Delia dijo...

descuido del tero
bajó el aguilucho
un nido vacío

al fin me contagiaste, así que irás conociendo los dramas de mi entorno...sin lamentos y sin calificativos.
besos

Delia dijo...

De Basho:
"cuando miro con cuidado
!veo florecer la nazuna
junto al seto!"

~¿si él=Sol, io=Andròmeda?~ dijo...

>.< ¡Preciosisima! esta entrada esta ¡Nítida! ¡Gracias infinitas! tengo ke leerlo obligatoriamente por ke es información prática espiritual o mental ke hay ke saber...
¡Gracias gracias graaacias! {por cuidar de mi también, por ¡informarme lo de Ripley! y tooodo) sos ¡Divina! es cierto lo ke dices: "Lo bueno en la vida es rectificar..." >.< {lo ke me recuerda una bella frase de otro blog: ¡"La única Lucha ke se pierde es la ke se abandona"! [de Laura Fuentes Vega, poeta Española ¡Divinisima! (le hicé un enlace y más me vale hacerte uno a ¡ti también hoy mismo¡ por lo ¡bella ke te portas conmigo!]. ¡Gracias gracias graaacias Bonita!

~¿si él=Sol, io=Andròmeda?~ dijo...

^-^♣ Aaah! ya no estoy ocupandome de premios, en general. Me dieron bastante para mantenerme full ocupada. Solo en eso y ni sikiera los he puesto. si kieres, me avisas. Aunke creo me aceptaste el ¡mio de pura caridad! ¡Graaacias! por hacerme un ¡espacito en tu preciosa vida! sinceramente no se los recomiendo a nadie :P tengo ke admitir ke si estoy procurando por algunos premios muy particulares. Como el recién ¡obtenido nicho! (de AntWaters Daza y su ¡Genialisimo! blog "Fuertes del Mar" {lo ¡colgare ahora!). Enserio tengo ke leer esta entrada ¡nítida! [como bello es ke tengas una glamurosa vida y aun así seas buena conmigo!] eres casi una ¡diosa! ¡Graaacias Divina linda! ¡Ke tengas Bonitos instantes! ♣^-^

Delia dijo...

Amiga, yo no regulo los ciclos naturales acá llegó el otoño, pero más allá de eso, sí es mi estación favorita....y de las nostalgias familiares mejor no hablemos mi nido también está medio vacío...
un beso.