lunes




A tener en cuenta a la hora de escribir un haiku





Tras haber descubierto la poesía oriental por medio de un Haijin amigo, la curiosidad y atracción por el haiku me hace comenzar una búsqueda sobre este tipo de expresión poética.

De lo leído ha habido algo que ha llamado mi atención al pensar si el Castellano es una lengua indicada para poder expresarse en haiku me ha sorprendido leer esto :

"Antonio Cabezas en un magistral artículo, retoma el notable descubrimiento de Arthur Waley, el erudito inglés que fue uno de los primeros occidentales en traducir a una lengua occidental, la antigua poesía china y japonesa. Waley encontró un marcado paralelismo entre los poemas de la primera compilación de poesía japonesa, el Manyoshu (Colección de las Diez Mil Hojas -760 DC-), y las coplas populares del sur de España.


Toda la información y la lectura de haikus me han llevado a reflexionar sobre las reglas que se deben seguir y la necesidad imperante de ellas o no, para seguir siendo haiku y al mismo tiempo ser universal

Las menciono punto a punto :


1º El haiku es un poema conciso, formado por 17 sílabas, distribuidas en 5-7-5. Sin rima ni título y con indicación de la estación del año. (Kigo explicado en el siguiente punto)

No es imprescindible seguir esta medida para que siga siendo haiku es demasiado rígido, podría peligrar su intención si nos centramos en este punto.

El uso del kigo y del esquema de 17 sílabas no definen ni son esenciales a la hora de componer un haiku siempre y cuando mantengamos la concisión, como dice un proverbio taoista: "Quien ve lo pequeño posee entendimiento."

Hay que tener en cuenta que las palabras agudas al final de verso cuentan por dos la sílaba acentuada y las esdrújulas en cambio restan una sílaba.

Un recurso para disminuir el número de sílabas es la utilización apropiada, en nuestra lengua, de la sinalefa.

2º El Kigo es la palabra que designa una de las cuatro estaciones ; Primavera, Verano, Otoño e Invierno. Tampoco es imprescindible incluso podría perder su universalización.

3º Evitar en lo posible el uso de adjetivos y adverbios

4º El haiku es lo que ocurre en presente. Centrarse en "lo que está sucediendo en este momento y en este lugar" (Basho)

5º Evitar la autoreferencia directa mediante el uso del pronombre personal.


6º Debe respetar la simplicidad y comunicar con exactitud lo que se ha presenciado como una fotografía utilizando un lenguaje sencillo común y directo, evitar adornos, prescindir del uso de la metáfora u otros artificios retóricos. Concisión en el uso del lenguaje.

7º Evitar el razonamiento. Regla muy importante para la ejecución de un haiku, la simplicidad que busca es la misma que busca la filosofía zen, con adornos podríamos estar ante un poema e incluso induce al lector a interpretar aquello que nosotros queremos con lo cual pierde su frescura y el sentido de provocar una emoción, para cada cual distinta dependiendo de sus vivencias.

Sugerir más que explicar.


8º Los sentimientos y emociones, no son mencionados directamente en el poema. Si se hace, se describen a través de otros elementos, como un color, un momento del ciclo de las estaciones. No racionalizar, evitar la abstracción y la moralización

9º El silencio resulta imprescindible. Concluir cada línea siguiendo las pausas naturales del habla


10º El haiku es considerado una especie de diálogo entre autor y lector, por eso no hace falta explicar todo. La emoción y la sensación sentidas por el autor debe ser levemente sugerida a fin de permitir al lector recrear la misma emoción para que pueda concluir a su manera el poema presentado. En otras palabras el haiku no debe ser un poema discursivo y acabado. Es una invitación a la participación, a la que el poeta, convoca al lector. Invitación a que sea él, el que clausure un posible sentido. Para que rehaga su significado una y otra vez, sin coagular el mismo en una única posibilidad.



Senryu

Paseo en la noche
Hay luces encendidas
Ruido de arena

4 comentarios:

BR dijo...

Muy interesante y informativo tu post. El punto 10 me parecio ilustrativo.

"...haiku no debe ser un poema discursivo y acabado. Es una invitación a la participación, a la que el poeta, convoca al lector. Invitación a que sea él, el que clausure un posible sentido. Para que rehaga su significado una y otra vez, sin coagular el mismo en una única posibilidad..."

Los 6 y 7 muy buenos, respetar simplicad y evitar razonamiento...

Has colocado buen decaologo de inicio, y tu haiku al final muestra que lo estas aplicando.

Delia dijo...

Estuve escribiendo algo, pero no me encuentro cómoda si debo atender a tantas reglas; lo que más me atrae de este modo de expresión, es que nace de una atención total al instante, aún a aquellos momentos que han quedado grabados en el alma como una escena imborrable. Poder decirlo así brevemente y en profundidad es una invitación a vivirlos y trascenderlos.
Si pienso en lo de las sílabas y otras cosas más, pierdo la espontaneidad, así que lo mismo escribo pero no se qué es, prefiero no clasificarlo, no darle un nombre, así que si algun día llego a publicar algo de eso, no me digan si es o no un haiku, jajajaja.

MundoPetrus dijo...

y esta escalera de sensaciones, está tan llena de rosas, algunas con espinas y las otra también, estás en plena sesión de concesiones y decisiones, alguna para la forma exacta de las cuestiones de mil estimulos y también pedacito de consejos, interesante, es como manchar con tul el cielo, bien Scrins

Freak dijo...

Qué bien explicado. La verdad es que desconocía esa relación entre los haikus y las coplas andaluzas pero me la creo totalmente.
Alguna vez he intentado escribir alguno pero me ha parecido dificilísimo, sobre todo sin tener práctica.

Tus reglas me han parecido como los haikus: claras y sencillas.

Muchas gracias y felicidades por tus textos, tan especiales y cuidados, y el blog.

Un saludo.